Por: Elizabeth Alvarez y Edward Peters/ Coordinación CIGoM

El Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM) desarrolla, desde 2015, el proyecto “Implementación de redes de observación oceanográficas (físicas, geoquímicas y ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México”. Esta iniciativa ha sido financiada por el Fondo de Hidrocarburos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Energía, con una inversión de más de 1500 millones de pesos y una fecha de cierre prevista en 2020. 

En 2015 nace el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM) como un consorcio de investigación científica y de servicios de consultoría. Se especializa en proyectos multidisciplinarios relacionados a posibles impactos ambientales de la industria del gas y petróleo, en los ecosistemas marinos del golfo de México. Son miembros del CIGoM: Cinvestav Unidad Mérida, CICESE, UABC, CIDESI, INECC, UAEM, BAJAINNOVA y la UNAM: ICMyL, CCA, IBt, IGef y ENES Unidad Mérida, y a partir de 2019 se suman y constituyen el nuevo CIGoM; Ecosur, UAM Iztapalapa, UAEMor y la ENES Unidad Mérida.

Durante estos cinco años, cerca de 300 investigadores miembros del CIGoM junto con colaboradores de otros centros y universidades nacionales y extranjeras, así como, técnicos, estudiantes, personal administrativo y de apoyo han brindado sus conocimientos, sus ideas más geniales, sus horas de estudio y laboratorios, sus días de campañas oceanográficas y otras muchas actividades realizadas en el campo, para tratar de entender ese gran ecosistema que es el Golfo de México, su comportamiento y su vulnerabilidad real ante cualquier accidente relacionado (o no) con la exploración y producción de hidrocarburos.

Actualmente, el proyecto se encuentra en la tercera fase de ejecución, la cual incluye la entrega de productos comprometidos desde su diseño. El pasado mes de marzo se realizó la entrega de los siguientes:

  • Plataforma web para visualización en tiempo real de las variables medidas con el sistema de observaciones oceanográficas: También conocido como Sistema de Manejo Integral de Datos (SMID), permite consultar, distribuir y visualizar, a través de una página Web en Internet y mediante módulos computacionales, toda la información recogida por los observatorios ambientales que actualmente maneja CIGoM (Boyas Oceanográficas Costeras (BOC), Boyas Oceanográficas y de Meteorología Marina (BOMM), Planeadores Submarinos (gliders, en inglés) y Sensores Remotos (radares de alta frecuencia, radiómetros, espectrómetros y radares de apertura sintética).
Visualización (Screenshot) de SMID. Foto: cortesía de los autores.
  • Colección de consorcios de bacterias con capacidad de degradación de hidrocarburos y producción de biosurfactantes: catálogo en línea del reservorio físico de los consorcios de bacterias aisladas con capacidad de degradación de hidrocarburos o productoras de biosurfactantes, con ubicación exacta, rastreabilidad, tratamiento y almacenamiento, con el fin de cumplir el objetivo de identificar y caracterizar consorcios y bacterias con capacidad de degradar hidrocarburos y/o producir biosurfactantes. Estas quedan almacenadas en 3 instituciones participantes en el proyecto: CICESE, CINVESTAV y UAEM.
Matraces con muestras de bacterias y mezcla de hidrocarburos. Foto: Samara Hernández
  • Plan de Atención a Contingencias por Operación Petrolera que afecte a Tortugas Marinas y sus Hábitats: permite plantear estrategias para la protección de las tortugas marinas y sus hábitats que potencialmente pueden ser afectados por derrame de hidrocarburos y guía las acciones de primera respuesta. Su objetivo es aportar la información necesaria de referencia y elementos de criterio para la toma de decisiones en la atención de este tipo de contingencias en el golfo de México y Caribe mexicano.
  • Diseño y construcción del UAV + derivadores prototipo, software de operación y reporte final de experimentos de prueba de esta tecnología: presenta la descripción completa del sistema UAV (vehículo aéreo no tripulado), sus funcionalidades, hardware, software y diseño mecánico, detalles de los mini-derivadores y una serie de experimentos de campo, así como la herramienta de visualización web y áreas de trabajo futuro.
Vehículo aéreo no tripulado (UAV por sus siglas en inglés). Foto: cortesía de los autores.

En septiembre del presente año se tiene programado realizar la entrega final de productos, esta vez serán siete entregables que contemplan:

  • Atlas de Línea Base Ambiental del golfo de México.
  • Diseño y construcción del glider prototipo, simulador y documentación para transferencia tecnológica.
  • Atlas de la biodiversidad y abundancia relativa de la microbiota con capacidad de degradación de hidrocarburos presentes en el golfo de México.
  • Sistema integral de modelación numérica acoplada de derrames de hidrocarburos en el golfo de México.
  • Bases de datos.
  • Regiones, especies y ecosistemas vulnerables ante escenarios de derrames de gran escala.
  • Banco de información geoespacial de tortugas marinas.

Para lograrlo, en medio de la actual contingencia y cuidando el aislamiento social, continúan las reuniones diarias de los distintos grupos de trabajo, de forma virtual desde sus hogares, contribuyendo así a la creación del patrimonio tangible del proyecto.

Por último, cabe mencionar que esta iniciativa surgió de la necesidad de conservar y hacer un manejo ambiental sustentable y sostenido del golfo de México, y es producto del trabajo conjunto entre la comunidad académica y PEMEX, y del financiamiento estratégico del Fondo Sectorial CONACyT-SENER-Hidrocarburos.

Para finales de este año 2020, se tendrá por primera vez en el país, la línea base ambiental del golfo de México; un sistema de monitoreo del océano y de la atmósfera –a través de boyas, radares HF, gliders y percepción remota; un entendimiento profundo de la corrientes marinas y de la atmósfera de este ecosistema y el comportamiento del petróleo en caso de derrames; el estado del arte sobre la degradación natural de los hidrocarburos del golfo de México; y una capacidad de determinar escenarios de derrames y su potencial efecto sobre los ecosistemas.