Eduardo Cuevas, Abigail Uribe Martínez y María de los Angeles Liceaga Correa

Fue en el Golfo de México (GoM), en el año 2011, cuando se detectaron las primeras evidencias del incremento inusual de la presencia del sargazo pelágico en el Atlántico norte. Ante el reporte de este incremento, la Universidad del Sur de Florida inició su programa de monitoreo satelital denominado “Sargassum Watching System (SaWS)” en el que incluyó desde su inicio el oeste del Golfo de México y el poniente de la península de Florida.

A su vez, dados los registros históricos de arribazones de sargazo pelágico en la costa de Texas, la Universidad de Texas A&M impulsó la construcción de un sistema de alerta temprana (“Sargassum Early Advisory System (SEAS)”) al servicio de su estado. En México, en 2015 el Cinvestav-IPN, Unidad Mérida, comenzó la detección y monitoreo de la cobertura de sargazo pelágico en el mar territorial mexicano del Golfo de México, ligado al estudio de los hábitats pelágicos de los estadios juveniles de tortugas marinas.

Esta investigación se realizó en el marco del proyecto del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM).

Para el litoral mexicano del GoM existen reportes verbales informales y publicaciones de prensa en línea sobre el arribo de sargazo en cantidades inusuales a las costas de Tamaulipas; esto no es extraño dadas las evidencias publicadas para el norte del GoM. En este contexto, en el Laboratorio de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica del Cinvestav Mérida, construimos una línea base con 24 meses (2014-2015) de detección de la cobertura del sargazo pelágico en el mar territorial mexicano del Atlántico.

Para esto se analizaron más de mil imágenes Landsat 7 y 8 (píxel de 30 x 30 m) provistas por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés). Se identificaron sitios índice de monitoreo de sargazo (SIM) en regiones de interés por los procesos oceanográficos de mesoescala y por su contexto natural y humano. En el año 2014 se detectó la mayor cobertura de sargazo pelágico en el norte y oeste del mar territorial mexicano en el GoM, particularmente en los meses de enero y de mayo a agosto. De septiembre a diciembre la cobertura del sargazo fue mucho menor.

En el caso del Caribe mexicano, solamente en el mes de noviembre se detectó una cobertura sobresaliente de sargazo en las aguas adyacentes, aún no se presentaban las grandes cantidades que ocurrirían en los siguientes años. La situación en 2015 fue distinta, se detectaron cantidades importantes de sargazo pelágico al oeste del GoM, frente a Tamaulipas, y posteriormente no se detectó más sargazo en grandes cantidades; mientras que para el Caribe mexicano, en los meses de julio y agosto se detectó una cantidad relevante de sargazo en la zona marina adyacente a Quintana Roo.

Éste fue el primer año en que se encendió la alarma de los arribazones masivos de sargazo en el Caribe. Para ese entonces, el acervo del conocimiento técnico y científico asociado a esta problemática era incipiente comparado con nuestro conocimiento actual, aunque aún hay grandes vacíos.

Con esta línea base se estableció un conjunto de 13 sitios de monitoreo en el GoM y Caribe mexicano. En estos se observó la presencia recurrente de sargazo asociado a la ocurrencia de estructuras oceánicas como giros ciclónicos y anticiclónicos, así como frentes formados por interacciones entre las aguas del GoM y la descarga de ríos en Tabasco, Veracruz y Tamaulipas.

Desafortunadamente, no se ha dado continuidad al monitoreo satelital de sargazo en dichos sitios. La problemática socioambiental actual causada por la acumulación del sargazo en el Caribe mexicano nos obliga a subrayar la pertinencia y relevancia de actualizar y sostener el monitoreo de largo plazo de sargazo al interior del GoM, pues arriba a playas mexicanas de alto valor socioeconómico, cultural y ambiental, impactando actividades turísticas que generan riqueza regional.

El conocimiento de los patrones de distribución de las balsas de sargazo pelágico en el GoM contribuye al estudio de la dinámica de hábitats pelágicos potenciales para las etapas juveniles tempranas de tortugas marinas y de especies de peces de interés comercial. Esta línea base generada para el mar territorial mexicano en el GoM es inédita e innovadora y constituye la primera aportación espacialmente explícita sobre la dinámica del sargazo en esta región mexicana, sentando las bases para un programa de monitoreo.

El GoM es un sistema altamente productivo y ampliamente explotado por diversas industrias, incluyendo la de los hidrocarburos. La extracción de petróleo en el GoM causa una preocupación singular por el potencial riesgo de un derrame, como los ocurrido en 1970 y 2010 en los pozos Ixtoc y Macondo, respectivamente.

El sargazo pelágico es considerado un trazador de la dinámica oceánica superficial, pues, al igual que el petróleo, se mueve por las fuerzas que causan esa dinámica.

Podemos identificar zonas de interacción sargazo y petróleo, modelar y mitigar los impactos del sargazo o del petróleo al ecosistema del GoM.

Si bien la mayor contingencia por arribazones de sargazo pelágico en términos de impacto socioambiental es en Quintana Roo, por ser el mayor polo turístico de México y la presencia de ecosistemas altamente frágiles como los arrecifes coralinos, es necesario definir una estrategia para fortalecer el monitoreo del GoM ya que en su interior tenemos importantes polos turísticos de playa, ecosistemas altamente sensibles a las interacciones con el sargazo y su mancha marrón asociada, potenciales interacciones con petróleo en superficie del mar, y un proceso de conectividad para la biodiversidad marina de alto interés ecológico y económico.

Eduardo Cuevas
Conacyt-Cinvestav/UABC
Abigail Uribe Martínez
Instituto de Ingeniería, UNAM, unidad Sisal/CIGoM
María de los Angeles Liceaga Correa
Cinvestav-Mérida
Correo-e: eduardo.cuevas@uabc.edu.mx