Alicia González, Daniel Torruco y Alan Torruco
Investigadora e investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
En los sistemas marinos hay factores estresantes que cambian progresivamente la estructura de las comunidades bentónicas y que afectan el funcionamiento del ecosistema. Por ejemplo, tenemos el ciclo biogeoquímico, la mezcla de sedimentos, las relaciones interespecíficas, etc. Los índices, basados en rasgos funcionales, son posiblemente una herramienta prometedora en cuanto al cumplimiento de las demandas sociales, políticas y ambientales.
Como grupo, los invertebrados de la megafauna son heterogéneos en diversos aspectos e incluyen las fases de sus ciclos de vida, su motilidad, su tamaño, su permanencia en sus hábitats y su comportamiento. Entre éstos, el grupo de los crustáceos es de los más afectados por las actividades antropogénicas: pesca, minería, vertimiento de desperdicios, extracción de hidrocarburos (incluido el gas), among others. Por ello es indispensable tener un registro que sirva como línea base para diferenciar estos efectos, ocasionados por el hombre, de los ocasionados por la naturaleza, sobre todo por la constante expansión de las industrias de extracción de hidrocarburos y la pesca.
El hacer estadístico, en laboratorio y en campo
La metodología de estudios de campo, de laboratorio y estadísticos se resume en lo siguiente: para la obtención de la fauna, se utilizaron redes de puerta comerciales en tres cruceros oceanográficos (Gomex IV, V y VI), cuyos sitios de muestreo se presentan en la Figura 1. Los organismos fueron contados, pesados e identificados y con estos datos (estandarizados a org/ha) se elaboraron matrices de especie-densidad (abundancia y biomasa) para cada estación.
Las matrices fueron sometidas a los siguientes procesos: diversidad ecológica (H’), a través del índice de Shannon-Wiener; dominancia, con el índice del valor de importancia para cada especie en la comunidad; y para definir el grado de relación entre las variables registradas con los descriptores comunitario de los crustáceos, se realizó un análisis multivariado canónico, a fin de obtener las variables ambientales con mayor influencia en los descriptores comunitarios de este campo.
El análisis fue conducido bajo la siguiente hipótesis: la riqueza de especies y la densidad de los diferentes grupos no presentan variaciones en las distintas zonas muestreadas. Si no es aceptada, entonces las variaciones pueden estar relacionadas con la abundancia o biomasa de algunos grupos que canalizan los recursos más eficientemente, dando una relación de dependencia inter e intraespecífica, así como otra de diferencias en la complejidad del hábitat.
Los valores más altos de los cuatro descriptores utilizados, es decir, abundancia, biomasa, riqueza de especies y diversidad, se presentaron en el segundo crucero (5 198 organismos, 70.7 kg, 74 especies y 4.11 bits·ind-1, respectivamente) y, los más bajos, en el primer crucero (Figura 2).
La dominancia de las cinco especies de mayor valor suma para el primer crucero 38.26 % del total de la comunidad; para el segundo, 61.98 % y, para el tercero, 45.45 %. Ninguna especie dominó durante el trayecto de los tres cruceros, lo cual significa una sustitución de especies muy dinámica (Figura 3).
De evidencia en evidencia
En el esquema de la disposición espacial que se presentó en relación con el análisis canónico, los descriptores de los crustáceos (riqueza, biomasa y abundancia) mostraron una cercanía a la abundancia y biomasa de peces (posibles depredadores), al oxígeno disuelto y al porcentaje de grava (Figura 4). Por un lado, deja en evidencia las fuertes interacciones entre comunidades y, por otro, las condiciones de los hábitats; para este caso, el primero y segundo eje son los más importantes, ya que explican 54.12 % de la varianza, lo cual indica que el sureste del golfo de México se encuentra en buena condición ambiental, con la ausencia de algún signo de deterioro ocasionado por factores como contaminación de hidrocarburos u otros contaminantes.
Para estos cruceros no hay evidencias de procesos estructuradores que puedan originarse en él, pero sí una fuerte dependencia respecto a la abundancia y biomasa de otro grupo (peces) de la megafauna. El componente arrecifal, que es común en una plataforma carbonatada tropical, está presente con algunas especies que se distribuyen, preferentemente, en ambientes carbonatados: Porcellana sayana, Moreiradromia antillensis, Cala ppa sulcata, Hepatus epheliticus y Libinia dubia, con abundancias y presencias diferentes para cada crucero.
En relación con la diversidad, se alcanzaron valores altos, alrededor de los 3.5 bits·ind-1, correspondientes a plataformas con esta sedimentología y con arrecifes cercanos, como en el caso de Florida. Si pensamos que la diversidad es proporcional al número de relaciones que se establecen entre los elementos de la comunidad, los valores encontrados muestran grandes relaciones interespecíficas que se dan en un ambiente cercano a arrecifes desarrollados; por otra parte, la profundidad fue somera en la mayoría de las estaciones. Lo anterior está en contraposición con lo mencionado por otros autores, quienes señalan que la comunidad béntica de la zona somera es de las menos organizadas, si bien es posible que así suceda en plataformas con otra sedimentología.
Recent Comments